La contaminación en Lima se reduce pero sigue siendo alta
Los
resultados de un estudio realizado por la Dirección General de
Salud Ambiental (Digesa)
en 50 puntos de Lima y Callao revelan que, en los últimos 10 años,disminuyó en 52% la cantidad de
partículas contaminantes (PM 2,5) y 30% las partículas menores a 10 micras (PM
10).
El informe señala que la calidad del aire
mejoró el 2011 respecto a los índices alcanzados el 2000. Sin embargo,el grado de contaminación en el aire
todavía es muy elevado para
los estándares permitidos.
“La disminución repercute
en la calidad de vida del ciudadano porque tendrá menos enfermedades,
pero aún tenemos niveles altos”, dijo Bernardo Ausejo, director de Ecología y
Protección del Ambiente de Digesa.
Actualmente
hay 80,25 y 33,85 microgramos por metro cúbico de PM 10 y PM 2,5 en el aire,
cuando lo permitido es 50 y 15, respectivamente. Las partículas PM 2,5 son las más
pequeñas y peligrosas porque pueden ingresar fácilmente a los pulmones de las
personas.
De otro lado, el informe detalla que la
emisión de gases como polvo sedimentable, dióxido de azufre, ozono y plomo
disminuyó, mientras que los niveles de dióxido de nitrógeno
aumentaron.
La menor cantidad de contaminantes está
relacionada a la implementación de servicios como el Metropolitano,
regulaciones en la industria y mejoras en el estándar de calidad del combustile.
SITIOS MAS SUCIOS DE LIMA
Los lugares en donde se
presenta la mayor contaminación
del aire están ubicados en la zona norte y este de Lima, específicamente en los
distritos de Comas,
Carabayllo y San Juan de Lurigancho.
Así lo determinó el II Estudio
de Saturación de la Calidad
del Aire de Lima Metropolitana y el Callao presentado hoy por la Dirección General
de Salud Ambiental (Digesa) del Ministerio
de Salud. La última investigación al respecto se realizó hace 10 años.
El documento indica que en Lima
y Callao hay material articulado asociado a emisiones de humo de vehículos,
fábricas, a la existencia de muchas áreas sin pavimento o a la escasa
vegetación.
Asimismo, la directora general
de la Digesa ,
Mónica Saavedra Chumbe, precisó que la contaminación ambiental en dichas zonas
se debe también a las actividades de la industria informal, como ladrilleras,
fundiciones o quema de baterías.
La menor contaminación se
presenta en el litoral de Lima y Callao, principalmente en La
Punta ,
San Miguel y Magdalena.
El estudio realizado el año
pasado revela que los valores de los contaminantes gaseosos y particulados en
el verano fueron ligeramente mayores a los obtenidos en el invierno. Además, a
comparación del 2000, la calidad del aire mostró una disminución de
contaminantes evaluados, como dióxido y plomo.
“Se puede deducir, entonces,
que la disminución de los contaminantes se debe a las acciones preventivas y
correctivas ejecutadas en el país como la aplicación de límites máximos de
emisiones vehiculares, revisiones técnicas vehiculares, ingreso de buses
limpios en vías exclusivas, vehículos particulares con GNV y GLP, control y
fiscalización de tránsito, mejoramiento de la calidad de combustibles líquidos
derivados de los hidrocarburos y promoción del gas natural, entre otros”,
indica un comunicado del Minsa